LOS NIÑOS Y LA GUERRA
En otras épocas, las principales víctimas de la guerra eran los soldados . Sin embargo, en la última década, se estima en 1,5 millones el número de niños y niñas muertos en conflictos |
armados; otros cuatro millines han quedado discapacitado, tullidos, ciegos o han sufrido lesiones cerebrales. Al menos 5 millones se han convertido en refugiados y 12 millones más se han visto desarraigados de sus Comunidades. Un número mucho más grande ha sufrido un deterioro de su salud, nutrición y educación como resultado de la destrucción de las cosechas, infraestructuras, centros de salud y escuelas a causa de los conflictos.
NURIA DURÁN, ANA DURÁN Y SUSANA CORTIJO.
A diario miles de personas civiles resultan muertos o heridos a causa de un conflicto. Más de la mitad de ellos son niños. La noción de salvar primero a las mujeres y los niños se ha perdido en la bruma del tiempo. La II Guerra Mundial marcó un hito porque el número de bajas civiles igualó a las de combatientes. Hoy , la mayoría de las victimas de casi todos los conflictos armados son civiles y los niños son los que más sufren. (RAÚL MATEO)
Cuatro árbitros internacionales del máximo nivel, Pierluigi Collina, Anders Frisk, Markus Merk y Lubos Michel, actúan como embajadores de la campaña y
el pasado mes, los últimos tres realizaron un viaje a Sierra Leona en una especial visita a pie de campo. Frisk, Merk, y Michel fueron testigos de primera mano de programas diseñados para ayudar a los niños que han sufrido los efectos de la guerra. Además, los árbitros oficiaron un partido entre niños de dos campos de refugiados. (Alejandro Durán y Jaime Cerezo)
La Convención sobre los Derechos del Niño y el primer protocolo adicional de los Convenios de Ginebra de 1949 prohiben el reclutamiento de menores de 15 años en las fuerzas armadas y estipulan también que los Estados Partes deberán adoptar todas las medidas que sean factibles para impedir que los niños menores de esa edad participen en las hostilidades. Además, en el reclutamiento de niños de entre 15 y 18 años, los Estados Partes darán prioridad a los de más edad. De acuerdo con el segundo protocolo adicional de los Convenios de Ginebra, aplicable en los conflictos armados interiores, los menores de 15 años no pueden ser reclutados o participar en las hostilidades. (Andrés Vizcaíno, Óscar Sánchez y Gustavo Cortijo)
La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.
La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas. Generalmente la pobreza es una situación de la que uno se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para los pobres como para los ricos, la pobreza es una llamada a cambiar el mundo para que más ciudadanos tengan suficientes alimentos, cobijo, educación y salud, protección a la violencia y voz en sus comunidades. Quienes viven la realidad diaria de la guerra -los delegados del CICR, los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el personal de las organizaciones humanitarias- están convencidos de que es necesario invertir la actual tendencia de las luchas despiadadas por el poder en las que los niños ya no son víctimas casuales, sino que, en realidad, son los objetivos señalados. (Eva Durán, Laura Alonso y Marta Domínguez)