Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Autor: Administrator

El diario de Ana Frank

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

El diario de Ana Frank

 

Año de producción :1959

 

Dirección: George Stevens

 

Intérpretes: Millie Perkins, Joseph Schildkraut, Shelley Winters

 

Sinopsis: Al producirse la invasión nazi, de Holanda, una familia de judíos trata de sobrevivir escondida en el sobrado de una fábrica de especias. La hija menor : Ana Frank, una niña de 13 años, escribe un diario que comienza en julio de 1942 hasta 1945, cuando finalmente son descubiertos por la Gestapo. La película esta basada en esta obra y refleja la vida de todas estas personas ocultas y cómo se fueron desarrollando los acontecimientos, con momentos de ansiedad, angustia y desesperación, pero también hay lugar para el optimismo y la rebeldía que irradia de la joven adolescente que se permite soñar más allá de la ventana de la buhardilla que la impone sus límites físicos  pero que no puede evitar que su imaginación vuele como las aves que ensimismada observa a su través. Esta película se rodó en 1959, por lo tanto es muy antigua, pero sin embargo , a pesar de los años, que se notan desde luego, puede seguir viéndose porque sigue teniendo fuerza, sobre todo la imagen de Ana (Millie Perkins), ante la ventana con los cristales rotos en la buhardilla, por lo que simboliza y el significado que adquiere. Tampoco hay que desmerecer el papel del padre, Otto Frank (Joseph Schildkraut) por su serenidad y raciocinio y con cierta predilección por Ana; por otra parte aparece, Margot (Diane Baker), apacible y tímida, acepta sin oposición la autoridad materna, lo contrario que su hermana Ana. Si tuviéramos que hacer alguna crítica diríamos que el resultado sea demasiado claustrofóbico, más propio de una obra de teatro que de un film, por ejemplo, en la última versión que yo conozco, la rodada en 2001, este problema queda bastante resuelto, además del color que ya da más luminosidad, pero aparte de narrar la historia completa de la familia Frank, y superar de esta manera el contenido del Diario , no me he atrevido a recomendarla, porque tiene unas escenas durísimas al final, donde se manifiesta el holocausto de una manera brutal y explica

COMO AGUA DE MAYO

cómo fallecieron Ana y su hermana en  Bergen Belsen, Alemania. Conviene recordar que esta obra está basada en unos hechos reales y que aunque ocurrieron hace mucho tiempo no debemos olvidar que la historia de la barbarie siempre puede repetirse  en un mismo lugar o en cualquier parte, porque cuando estalla una guerra el imperio del terror se impone  y lo que es peor la justicia desaparece , los débiles sufren más , los inocentes se ponen en disposición de pagar cualquier culpa que arbitrariamente se les asigne  y la vida no vale nada. En esta película este mensaje se percibe claro. Es un drama sin subterfugio. En esto se diferencia por ejemplo de «La vida es bella», otra obra similar, pero edulcorada con simpatía y un humor  que la hace muy digerible. Pero, aquí no, aquí en «El diario de Ana Frank» la realidad se mastica cruda para explicar el sufrimiento de unas personas  que se ven inmersas en una situación límite sin remedio, sin ninguna posibilidad, sencillamente porque sus vidas transcurrían  en un momento histórico inadecuado en el que un  viento de ideología autoritaria y genocida soplaba en Europa. Por desgracia, una historia de atropello y escalofrío como  la de Ana Frank, no sería la última que se podría contar en la vieja Europa del siglo XX. Puede que esta película sea antigua, pero lo que cuenta, desgraciadamente, no.                                                          Alfonso García Hoyas.

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Autor:  BOYNE, JOHN (PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA S.A.)

Recomendación: Secundaria y adultos (a partir de 13 años más o menos).

La memoria es volátil, caprichosa y a poco que te descuidas se evapora y no deja     huella; por eso libros como éste son necesarios para que los más jóvenes sepan que hubo una historia trágica y terrible en la Europa de los años cuarenta del siglo pasado que no podemos olvidar: el holocausto.

Bruno , un niño de nueve años, es el protagonista de esta novela, de lectura fácil, pues aunque la voz narrativa no es la del niño, sin embargo el leguaje de la narración es sencillo y directo, muy apropiado para un público juvenil. Sí, quizá, se trate de una novela para adolescentes  o de una fábula  para adultos. La historia que se cuenta se presenta desde el punto de vista de un niño, con esa inocencia infantil, a veces Bruno parece demasiado inocente a pesar de sus nueve años porque la realidad que se percibe en la «granja» de al lado no deja lugar a dudas incluso para un niño de esa edad, que interpreta, en fin, lo que está pasando con un autismo imaginario. Y nadie le va asacar de este estado de inconsciencia, ni su familia que lo prefiere así , viviendo en la candidez de una burbuja celeste, ni tampoco Shamuel , de la misma edad que Bruno, pero sabiendo lo que pasa , golpeado por la experiencia cotidiana porque crece en la otra orilla, donde no hay lugar para los sueños y ha perdido su infancia definitivamente sin apenas haberla estrenado. Como una primavera frustrada .

De modo que Bruno, es un niño alemán que, al comienzo de la novela, vive con su familia en Berlín, pero un día tiene que marchar al campo porque su padre, militar, ha sido trasladado para ocuparse de un lugar extraño, con alambradas y donde todas las personas , salvo los soldados, visten con «pijamas de raya». Nuestro protagonista es curioso y explorador, y esta circunstancia le llevará a encontrarse con Shamuel, un niño judío de aquella misteriosa granja que busca a su padre; pronto se entablará una amistad entre Bruno y Shamuel. El desenlace se presiente pronto.

«El niño con el pijama de rayas», quizá sea el libro más vendido durante el 2008 y sin embargo no creo que tenga el empaque necesario para ser considerado una verdadera novela, aunque esto es una opinión personal, exclusivamente personal; en cualquier caso, lo recomendamos  por los valores que emanan de su lectura, sobre todo atentos al final, es lo que justifica su consideración de fábula y escalofrío. Con el

COMO ANILLO AL DEDO

relato de una experiencia sencilla, pero traumática, este libro nos enseña con qué facilidad se puede pasar del papel de verdugo que no se reconoce como tal, porque el velo de una ideología dogmática lo impide, al de victima declarada ; y todo en un solo acto personal donde la condición humana se impone visceral y verdadera. La caída de los dioses.                                                                                     Anaxágoras.

Kms., de itinerancia CRA

DELEITOSA-ROBLEDOLLANO
 14 Km.
DELEITOSA-ROTURAS
 20 km.
DELEITOSA-NAVEZUELAS  27 Km.
ROBLEDOLLANO-ROTURAS  20 Km.
ROBLEDOLLANO-NAVEZUELAS
 27 Km.
ROTURAS-NAVEZUELAS
 7 Km.

Video «La Nutrición»

 

{youtube}<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/_ID5zR1Ds10&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/_ID5zR1Ds10&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>{/youtube}

PRESENTACIONES

 

{slideshare}[slideshare id=550141&doc=nos-nutrimos-1218456475464950-8&w=425]{/slideshare}