Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Autor: Administrator

Actividades

 

     Las actividades previstas para este año son las siguientes:

  1. Carnaval escolar. Con desfile de disfraces de los alumnos de cada curso y representación.
  2. Navidad escolar. Función teatral de representación navideña.
  3. Día del libro. Actividades programadas desde cada curso. Cuenta cuentos para Educación Infantil y Educación Primaria.
  4. Rutas por espacios protegidos en Extremadura. Excursión prevista para el mes de Mayo.
  5. Excursión a Faunia (Madrid). Excursión prevista para el mes de Marzo.
  6. Día de la paz. Actividades desde cada curso.
  7. Día del Centro. Teatro y Velada por la tarde donde estarán invitados todos los padres.

LIBRO RECOMENDADO



POR QUE SOMOS COMO SOMOS
 
 



AUTOR:EduardoPunset.

Editorial:AGUILAR

Recomendado para jóvenes y
adultos

 De alguna manera este
libro es un resumen de los distintos aspectos que han sido tratados en el
programa de televisión REDES, ¿lo conoce?, quizá pero no es probable que lo
haya visto, o ,seguramente, no lo habrá visto muchas veces, salvo que se haya
servido de internet, porque en la televisión pública (en las privadas sería
imposible encontrar un programa así, ya se sabe, todo lo que no sea susceptible
de enganchar audiencia no es rentable), 
esta rara especie de emisión científica, deambula por las madrugadas en
un horario intempestivo sólo apto para personas que padezcan de insomnio. Y lo
cierto es que es un programa muy interesante, pero volvamos al libro.

   Por qué somos como somos, viene a
ofrecernos una visión de la vida a través de la Ciencia y lo hace de una manera
inteligible, una cosa no siempre fácil tratándose de asuntos científicos, un
mérito que debemos atribuírselo a su autor: Eduardo Punset,  que tiene la
habilidad de explicar estos temas de forma muy 
didáctica y sencilla, del mismo modo nos aclara las declaraciones de los
grandes científicos que aparecen en sus páginas haciéndonos llegar las
investigaciones y los resultados como si se trataran en una conversación
familiar, amena y distraída. Bien es verdad, que algunas cuestiones por su
especificidad necesita de un lector con una cierta formación , pero en su
conjunto el libro por la maestría de Punset se hace accesible e interesante
para el público en general.

   En este libro, nos
muestra la importancia y la limitación del ser humano, todo a la vez; como
somos el resultado asombroso de una evolución que ya empezó con las bacterias y
qué ingenua pretensión creernos el centro del universo, cuando sólo nos
encontramos de viaje en un planeta a 250 Km por segundo en el sistema de una
estrella mediana que forma parte de una galaxia entre las prácticamente
infinitas que existen en el universo. Cómo la vida no es sólo lo que vemos
cuando miramos a nuestro alrededor, que las bacterias por ejemplo, llevan en la
Tierra miles de millones de años antes que las plantas y el hombre y están
preparadas para subsistir en condiciones mucho más difíciles que nosotros por
lo que resulta fácil predecir que sobrevivirán al ser humano en el planeta, lo
que nos conduce a una conclusión lógica: la vida no empezó con nuestra especie
y tampoco desaparecerá con nuestra extinción.

   Por qué somos como somos”, es un buen
libro para acercarnos a la Ciencia y valorar su importancia , recomendamos su
lectura, pues, por su contenido explicativo y riguroso, y además, por ser una
buena forma de sumarnos al año en el que celebramos el bicentenario aniversario
de Darwin, un gran científico, que vino a decirnos que el origen del hombre y
su evolución no escapan al proceso general que ha guiado a todas las demás
especies de este planeta. Charles Robert Darwin, publicó su teoría sobre los orígenes de las especies en un tiempo que
supuso una verdadera revolución para el pensamiento de aquella época, y además
lo hizo muy a su pesar después de haber mantenido en secreto durante veinte
años sus propias conclusiones, porque sabía que esto abriría una puerta para
avanzar por caminos que podrían horadar su propia formación moral y sobre todo porque
no quería “dañar” a su esposa, una mujer de fuertes convicciones religiosas y a
la que tanto amaba. Pero finalmente su honestidad intelectual por una parte y
el hecho cierto de que algunos científicos empezaban ya a vislumbrar teorías
que empezaban a aproximarse a la que él guardaba celosamente para publicar,
posiblemente, después de su muerte, hicieron que finalmente su obra saliera a
la luz.

   El texto de “Por qué somos como somos”, se inserta en la corriente
evolucionista  y Darwiniana, la única que
goza de un carácter verdaderamente científico; conviene afirmar esto cuando en
nuestros días comienzan a surgir diversas teorías de “Diseño Inteligente”
basadas en la trascendencia y el creacionismo, 
que trata de deslegitimar la evolución. Y con ello, poner en tela de
juicio a la propia Ciencia. Pero si bien es verdad que la Ciencia es limitada y
no puede explicarlo todo, no es menos cierto que es la vía más segura para
analizar la realidad, sus verdades se expresan mediante la experimentación y
siempre están sometidas al cambio porque se pueden revisar; permanecen mientras
son las más seguras, pero en sí mismas llevan el germen de poder modificarse
mediante la investigación. Todo lo contrario que el dogma. Como dice
Punset, la Ciencia es Cultura, y la Cultura
es Ciencia.

Alfonso García Hoyas.

Biblioteca

 
 NUESTRA BIBLIOTECA
 

 
  

CÓMO FORMAR LECTORES COMPETENTES

Un campo ideal para potenciar la comprensión lectora nos lo
proporciona la lectura de obras de ficción, en las que aparecen
diferentes tipos de tramas, de géneros y de textos.

El lector se sitúa en el espacio del “como si”, que no es otro que
el mundo del juego. Si domina la mecánica de la lectura, pronto
se sentirá implicado en la obra y, casi sin darse cuenta, como
un detective, estará acumulando pistas para comprender
el texto, aunque en la literatura el camino nunca será unívoco.

ROL DE PADRES Y BIBLIOTECARIO

.Afición a la lectura.

.Entusiasmo por comunicar esta afición.

.Capacidad para observar las reacciones de los lectores ante los diversos tipos de textos.

.Curiosidad por conocer los gustos y las preferencias de los lectores a través del diálogo.

.Interés por la literatura infantil y juvenil y cuanto contribuya a enriquecer su difusión.]

.Tratamiento individual y grupal del itinerario de lecturas.

.Disposición para leer, narrar, comentar y recomendar libros.

QUÉ LIBROS ELEGIR

Desde los dos hasta los cinco años, los chicos inician su contacto con el objeto libro, por eso es fundamental que lo hagan en un entorno de afecto y de goce por la palabra (oral o escrita). Se sugieren los libros informativos y con juegos que estimulan su curiosidad por el mundo y favorecen la adquisición de vocabulario. Disfrutan de los cuentos centrados en un personaje fácil de reconocer y con el cual puedan identificarse (chicos, animales); los textos con ritmo y rima (canciones, poemas, disparates,
trabalenguas, nanas); las historietas cómicas y, muy especialmente, las ilustraciones coloridas. El lenguaje debe ser sencillo pero poético.

De los seis a los ocho años aparecen los porqués y las preguntas insólitas. Experimentan terrores personales que deben ser atendidos por los adultos. Ya han desarrollado el concepto básico de la narración y disfrutan de todo tipo de relatos.
Se sienten atraídos por los cuentos de animales, de princesas y hadas, las historias familiares y las fantásticas.

A partir de los nueve y hasta los doce, los chicos afirman su independencia
y disfrutan participando en juegos de equipo. Les encantan las novelas de amor, de ciencia ficción, las aventuras de pandillas, las historias de detectives y fantasmas. Se
sienten atraídos por las figuras de los héroes. A esta edad pueden conjugar la realidad y la fantasía en partes iguales. La adolescencia es una etapa de crisis, rebeldías y transformaciones, pero también es la edad signada por los descubrimientos
y una sensibilidad en expansión. Una conducción adecuada y una propuesta amplia que le permita explorar diferentes tipos de géneros y temáticas resultan decisivas para la formación de un lector autónomo, libre, competente y que experimente el placer de la lectura.

Proyectos

 

 

 

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 

    En el Centro hay un profesor/a especialista en Audición y Lenguaje y otro/a, en Pedagogía Terapéutica. Estos profesores/as están considerados como unos profesionales, que colaboran con el resto del profesorado para dar respuesta a la diversidad.

 

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA
 

    Un componente del E.O.E.Ps. dedicará al Centro, una sesión de mañana semanal, a decidir a comienzos de cada curso escolar.

 

PROYECTOS DE INNOVACIÓN
 
    El Claustro de Profesores participa activamente en los cursos de formación promovidos por el C.P.R. de Caminomorisco.