Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Opinión de Pilar López (La sublime puerta)

ME ha gustado mucho,te metes en un mundo lleno de colorido,olores …….Para nada se me ha hecho aburrido sino al contrario no podia dejar de leerlo,por las intrigas del personaje etc, ojala al proximo año  todos los libros sean asi de entretenidos

(López Núñez, Pilar)

LA SUBLIME PUERTA

UN QUIERO Y NO PUEDO

Acto fallido. Se deja leer, pero poco más. Destacaremos entre algunos de sus logros un léxico rico adaptado a la época y una descripción muy detallada de paisajes, ambientes, del protagonista, un hombre que lucha por conservar su identidad en un mundo hostil, pero con muchos altibajos y no acabando de definir su personalidad que unas veces nos aparece marcado por sus fuertes convicciones y que a pesar del destino parece controlar su vida y otras un perfecto majadero que se deja embaucar por cualquier tabernero griego con una sobrina casadera, llegando al colmo de la ingenuidad. Estos desequilibrios en definir el carácter del protagonista ya mata de por sí solos la  novela.

Esta  novela histórica de Sánchez Adalid, desarrollada en un contexto del siglo XVI, y resaltando su extremeñismo, un guiño cómplice para los paisanos que agradecemos, porque la verdad, ya resulta raro encontrar ambiente extremeños en las novelas… pero no acaba de convencer. Y es que debe de resultar difícil tomar el pulso a la narrativa histórica, porque, eres un [[Ken Follett]], y te importa un bledo la fidelidad histórica y te centras únicamente en hacer una novela que con suerte te sale un bestseller como Los Pilares de la Tierra como Dios manda, donde lo que importa es la trama y el contexto es el diseño, de lujo eso sí, pero diseño al fin y al cabo, o como le ocurre a nuestro autor extremeño, se pierde y en lugar de una novela le puede salir un libro de historia. O si no, a qué viene, ese derroche de elocuencia, al final: EPÍSTOLARIO A MODO DE EPÍLOGO, que luego de haber hecho más que previsible el final de la novela, quiere hacernos saber que sabe muy bien de lo que escribe, como si quisiera emular a [[Arturo Pérez-Reverte]] , en su colección de Las aventuras del capitán Alatriste. Lo cierto es que la última parte de la novela pierde interés, y en la primera no satisface todos los frentes que abre; observemos si no, ese amor platónico del harén de su amo, con quien no cruza una sola palabra pero al que da demasiada importancia para que luego no merezca ni una escena aparte, y lo que es peor desaparezca de la novela como un “Guadiana” que no vuelve a aparecer. ¿Y qué decir de su amor carnal?, sí usemos el eufemismo “amor carnal”, y seamos tan exquisito como nuestro autor, que      a decir verdad procura describir estos encuentros amorosos como sumo cuidado como si escribiera para no dañar sensibilidades, lo que no está mal, pero debe hacerse sin que se note tanto la mano del narrador omnisciente.

Bueno podemos darle el beneficio de la didáctica, y a pesar de todo recomendar su lectura, para ver la importancia del fenómeno religioso en este siglo XVI, como por supuesto la finalidad era un enfrentamiento sin cuartel entre dos formas de ver la vida igual de dogmáticas, pero que en lo cotidiano también sabían convivir, moros y cristianos, aunque la norma era la intolerancia.  Este libro pretende, le concederemos ese mérito, crear un ámbito realista que nos muestre cómo era la vida en aquella época y en ese sentido siempre es aprovechable sus enseñanzas. Quien no se conforma es porque no quiere. (Alfonso García Hoyas).

ACERCA DE LA SUBLIME PUERTA

La historia se sitúa en el Imperio Otomano, Siglo XVI. Allí, Luis María Monroy–un joven soldado de los tercios españoles de Felipe II apresado en la isla de los Gelves- es uno de los muchos españoles que sufren cautiverio a manos de los turcos. Sánchez Adalid retrata las extraordinarias vivencias de Monroy, quien, gracias a sus habilidades con el laúd, a su fina intuición y

a algún que otro golpe de suerte, no sólo conservará la vida, sino que se convertirá en una pieza clave en las tramas de espionaje que facilitaron algunas importantes victorias a la flota cristiana.

El hecho de pasar mucho tiempo en cautividad le hace adoptar muchas de sus costumbres, lengua y hasta se convierte al Islam; inicia entonces una doble vida entre los turcos que le llevan hasta la corte del su ltán. En esta novela vemos cómo se describe la vida de los cautivos cristianos y la fe mahomética de los turcos, retrata la sociedad de Estambul, y cómo muchos de los cautivos se convirtieron en musulmanes para llevar mejor vida e incluso triunfar en algunos negocios. (Noelia Trenado González)

 

POR QUE SOMOS COMO SOMOS

AUTOR: Eduardo Punset.

Editorial: AGUILAR

Recomendado para jóvenes y adultos

De alguna manera este libro es un resumen de los distintos aspectos que han sido tratados en el programa de televisión REDES, ¿lo conoce?, quizá pero no es probable que lo haya visto, o ,seguramente, no lo habrá visto muchas veces, salvo que se haya servido de internet, porque en la televisión pública (en las privadas sería imposible encontrar un programa así, ya se sabe, sin audiencia no es rentable), esta rara especie de

emisión científica, deambula por las madrugadas en un horario intempestivo sólo apto para personas que padezcan de insomnio. Y lo cierto es que es un programa muy interesante, pero volvamos al libro.

Por qué somos como somos, viene a ofrecernos una visión de la vida a través de la Ciencia y lo hace de una manera inteligible, una cosa no siempre fácil tratándose de asuntos científicos, un mérito que debemos atribuírselo a su autor: Eduardo Punset,  que tiene la habilidad de explicar estos temas de forma muy  didáctica y sencilla, del mismo modo nos aclara las declaraciones de los grandes científicos que aparecen en sus páginas haciéndonos llegar las investigaciones y los resultados como si se trataran en una conversación familiar, amena y distraída. Bien es verdad, que algunas cuestiones por su especificidad necesita de un lector con un cierto nivel , pero en su conjunto el libro por la maestría de Punset se hace accesible e interesante para el público en general.

En este libro, nos muestra la importancia y la limitación del ser humano, todo a la vez; como somos el resultado asombroso de una evolución que ya empezó con las bacterias y qué ingenua pretensión creernos el centro del universo, cuando sólo nos encontramos de viaje en un planeta a 250 Km por segundo en el sistema de una estrella mediana que forma parte de una galaxia entre las prácticamente infinitas que existen en el universo. Cómo la vida no es sólo lo que vemos cuando miramos a nuestro alrededor, que las bacterias por ejemplo, llevan en la Tierra miles de millones de años antes que las plantas y el hombre y están preparadas para subsistir en condiciones

mucho más difíciles que nosotros por lo que resulta fácil predecir que sobrevivirán al ser humano en el planeta, lo que nos conduce a una conclusión lógica: la vida no empezó con nuestra especie y tampoco desaparecerá con nuestra extinción.

“Por qué somos como somos”, es un buen libro para acercarnos a la Ciencia y valorar su importancia , recomendamos su lectura, pues, por su contenido explicativo y riguroso, y además, por ser una buena forma de sumarnos al año en el que celebramos el bicentenario aniversario de Darwin, un gran científico, que vino a decirnos que el origen del hombre y su evolución no escapan al proceso general que ha guiado a todas las demás especies de este planeta. Charles Robert Darwin, publicó su teoría sobre los orígenes de las especies en un tiempo que supuso una verdadera revolución para el pensamiento de aquella época, y además lo hizo muy a su pesar después de haber mantenido en secreto durante veinte años sus propias conclusiones, porque sabía que esto abriría una puerta para avanzar por caminos que podrían horadar su propia formación moral y sobre todo porque no quería “dañar” a su esposa, una mujer de fuertes convicciones religiosas y a la que tanto amaba. Pero finalmente su honestidad intelectual por una parte y el hecho cierto de que algunos científicos empezaban ya a vislumbrar teorías que empezaban a aproximarse a la que él guardaba celosamente para que fueran publicadas después de su muerte, le forzaron finalmente a sacar su obra a la luz.

El texto de “Por qué somos como somos”, se inserta en la corriente evolucionista  y Darwiniana, la única que goza de un carácter verdaderamente científico; conviene afirmar esto cuando en nuestros días comienzan a surgir diversas teorías de “Diseño Inteligente” basadas en la trascendencia y el creacionismo,  que trata de deslegitimar la evolución. Y con ello, poner en tela de juicio a la propia Ciencia. Pero si bien es verdad que la Ciencia es limitada y no puede explicarlo todo, no es menos cierto que es la vía más segura para analizar la realidad, sus verdades se expresan mediante la experimentación y siempre están sometidas al cambio porque se pueden revisar; permanecen mientras son las más seguras, pero en sí mismas llevan el germen de poder modificarse mediante la investigación. Todo lo contrario que el dogma. Como dice Punset, la Ciencia es Cultura, y la Cultura es Ciencia.  (Alfonso García Hoyas)

 

ENHORABUENA

Enhorabuena a los profesores y alumnos del CRA LAS VILLUERCAS de Robledollano, por haber obtenido el primer premio de los Premios Ejército 2010, en su XLVIII edición en la modalidad de Enseñanza Escolar. La cuantía de este premio se repartirá en partes iguales entre los alumnos participantes, maestros orientadores del trabajo y el colegio en cuestión. La consecución de este premio ha venido precedido por el logro meritorio también de la obtención primero del  Primer premio Regional que los alumnos de 2ºy 3º ciclo de Robledollano, su maestro José Luis Macías y los padres de los alumnos fueron a Madrid a recoger; harán lo mismo el día 29 de junio de 2010, pero ahora para recibir el Nacional. ¡Enhorabuena!