Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Biblioteca

 
 NUESTRA BIBLIOTECA
 

 
  

CÓMO FORMAR LECTORES COMPETENTES

Un campo ideal para potenciar la comprensión lectora nos lo
proporciona la lectura de obras de ficción, en las que aparecen
diferentes tipos de tramas, de géneros y de textos.

El lector se sitúa en el espacio del “como si”, que no es otro que
el mundo del juego. Si domina la mecánica de la lectura, pronto
se sentirá implicado en la obra y, casi sin darse cuenta, como
un detective, estará acumulando pistas para comprender
el texto, aunque en la literatura el camino nunca será unívoco.

ROL DE PADRES Y BIBLIOTECARIO

.Afición a la lectura.

.Entusiasmo por comunicar esta afición.

.Capacidad para observar las reacciones de los lectores ante los diversos tipos de textos.

.Curiosidad por conocer los gustos y las preferencias de los lectores a través del diálogo.

.Interés por la literatura infantil y juvenil y cuanto contribuya a enriquecer su difusión.]

.Tratamiento individual y grupal del itinerario de lecturas.

.Disposición para leer, narrar, comentar y recomendar libros.

QUÉ LIBROS ELEGIR

Desde los dos hasta los cinco años, los chicos inician su contacto con el objeto libro, por eso es fundamental que lo hagan en un entorno de afecto y de goce por la palabra (oral o escrita). Se sugieren los libros informativos y con juegos que estimulan su curiosidad por el mundo y favorecen la adquisición de vocabulario. Disfrutan de los cuentos centrados en un personaje fácil de reconocer y con el cual puedan identificarse (chicos, animales); los textos con ritmo y rima (canciones, poemas, disparates,
trabalenguas, nanas); las historietas cómicas y, muy especialmente, las ilustraciones coloridas. El lenguaje debe ser sencillo pero poético.

De los seis a los ocho años aparecen los porqués y las preguntas insólitas. Experimentan terrores personales que deben ser atendidos por los adultos. Ya han desarrollado el concepto básico de la narración y disfrutan de todo tipo de relatos.
Se sienten atraídos por los cuentos de animales, de princesas y hadas, las historias familiares y las fantásticas.

A partir de los nueve y hasta los doce, los chicos afirman su independencia
y disfrutan participando en juegos de equipo. Les encantan las novelas de amor, de ciencia ficción, las aventuras de pandillas, las historias de detectives y fantasmas. Se
sienten atraídos por las figuras de los héroes. A esta edad pueden conjugar la realidad y la fantasía en partes iguales. La adolescencia es una etapa de crisis, rebeldías y transformaciones, pero también es la edad signada por los descubrimientos
y una sensibilidad en expansión. Una conducción adecuada y una propuesta amplia que le permita explorar diferentes tipos de géneros y temáticas resultan decisivas para la formación de un lector autónomo, libre, competente y que experimente el placer de la lectura.

Proyectos

 

 

 

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 

    En el Centro hay un profesor/a especialista en Audición y Lenguaje y otro/a, en Pedagogía Terapéutica. Estos profesores/as están considerados como unos profesionales, que colaboran con el resto del profesorado para dar respuesta a la diversidad.

 

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA
 

    Un componente del E.O.E.Ps. dedicará al Centro, una sesión de mañana semanal, a decidir a comienzos de cada curso escolar.

 

PROYECTOS DE INNOVACIÓN
 
    El Claustro de Profesores participa activamente en los cursos de formación promovidos por el C.P.R. de Caminomorisco.

Secretaría

 
Secretaria: Isabel Fernández Bonilla
Teléfono: 927016900
E-mail: cra.lasvilluercas@edu.gobex.es

El horario de Secretaría para este curso es en jornada de mañana y tarde, y con el  horario de atención al público, establecido en el horario correspondiente.

 

 

C.C.P. y Y EQUIPOS DE CICLO 18/19

 

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los Proyectos curriculares de etapa.

b) Coordinar la elaboración de los Proyectos curriculares de etapa y su posible modificación.

c) Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del Plan de acción tutorial, y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.

d) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

e) Asegurar la coherencia entre el Proyecto educativo de centro, los Proyectos curriculares de etapa y la Programación General anual.

f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los Proyectos curriculares de etapa.

g) Proponer la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con el Director. Sus reuniones coincidirán con las del Claustro.

EEQUIPOS DE NIVEL